Blog
January 27, 2025

Innovación y emprendimiento: la apuesta que Chile no puede postergar

Lee la columna de opinión de Sebastián Acevedo, gerente de ChileGlobal Ventures de Fundación Chile

Las cifras económicas recibidas en el último tiempo nos dicen que nuestra economía está débil, siguiendo un ritmo de crecimiento global precario que, además, podría ralentizarse aún más con las últimas noticias geopolíticas que están generando incertidumbre en los mercados. 

Según el último informe de productividad del 2024, nuestro país sigue estancado y nuestra economía se muestra limitada en su capacidad para crecer y alcanzar el desarrollo. Dentro del análisis de resultados, el informe señala desafíos e identifica una baja inversión en I+D.  Las cifras de Chile en esta materia son preocupantes: nuestra inversión actual es de un 0,39% del PIB, muy por debajo del promedio OCDE que está sobre el 2%. 

Aún son limitados el porcentaje de empresas que innovan y la capacidad de integrar nuevas tecnologías, lo que resulta en una carencia importante para reorientar el desarrollo de nuestra economía hacia actividades de mayor valor y fomentar el crecimiento de empresas más eficientes. 

De acuerdo con el informe, a este ritmo, nos tomaría 30 años alcanzar un PIB como el que hoy tiene Italia. A mayor abundamiento, el último reporte de la ACVC muestra que la inversión en Venture Capital, principal motor para impulsar el emprendimiento de base tecnológica emergentes con alta capacidad de crecimiento, volvió a caer durante el 2024, esta vez un 42%. El desafío en esta materia es gigante, y nos involucra a todos.

El emprendimiento y el capital de riesgo son herramientas clave para enfrentar los principales desafíos sociales, económicos y ambientales de nuestro tiempo. Es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico de los países y no debiera estar fuera del debate.

En momentos en que necesitamos avanzar más rápido para reactivar nuestra economía, se hace indispensable fomentar ecosistemas de innovación y emprendimiento que dinamizan los mercados y desafían el estancamiento. Esto, porque permiten la creación de nuevos modelos de negocio, la innovación radical constante, la generación de empleos, el desarrollo de soluciones disruptivas a problemas actuales mejorando la calidad de vida de las personas, y la diversificación de nuestra matriz productiva. 

En este contexto, es importante destacar iniciativas que apuntan a estos objetivos, como la bancada transversal de diputados que busca fomentar el desarrollo startups; la nueva política pública Startuplabs, orientada a sofisticar y aumentar el valor agregado del emprendimiento chileno; y  el récord de asistencia del que es ya el mayor encuentro de emprendedores de Latinoamérica, EtMday.  

Esto no es un tema de elites económicas o académicas. Hoy, las startups con potencial de crecimiento -scaleups-, si bien representan solo el 1% de las empresas del país, ya han generado el 43% de los nuevos empleos en los últimos tres años. La cifra evidencia que el emprendimiento, la investigación y la innovación, resultan ser clave para acelerar el paso hacia un futuro más sostenible, cumpliendo dos objetivos: tomar la ola del desarrollo tecnológico para sofisticar nuestro sistema productivo; junto con crecer de una manera justa e inclusiva, generando más y mejores oportunidades para que las personas puedan construir sus proyectos de vida en bienestar.

 

Por: Sebastián Acevedo, gerente de ChileGlobal Ventures, Fundación Chile

Últimas Publicaciones